viernes, 21 de febrero de 2014

Colonia Tovar - Edo. Aragua / Venezuela : Conoce Los Sitios Atractivos Que Debes Visitar en La Colonia Tovar

COLONIA TOVAR VENEZUELA : HISTORIA, COSTUMBRES,FESTIVIDADES, ECONOMÍA Y MUCHO MÁS........

Sección : Colonia Tovar.

COLONIA TOVAR VENEZUELA


HISTORIA DE LA COLONIA TOVAR  

El día 17 de Septiembre de 1840, durante el segundo período del Gobierno del General José Antonio Páez; envió, al entonces Ministro de Relaciones Interiores, Doctor Ángel Quintero, una carta al Coronel Agustín Codazzi, residente en Francia. En dicha carta, el Ministro Quintero solicitaba a Codazzi información "sobre terrenos incultos, propios para fundar pueblos y empresas de agricultura, minerías y otras industrias de fácil desarrollo, a fin de propiciar la traída de inmigrantes europeos".

Para la llegada del primer grupo de inmigrantes a la Colonia Tovar, fue necesario un gran esfuerzo de consultas, gestiones oficiales y exploraciones por parte de Codazzi, en las cuales intervinieron personas de todas las clases sociales.

Todo ese esfuerzo hizo posible que un contingente de familias, en su mayoría alemanas, pudieran establecerse en este hermoso y alto valle donde nace el río Tuy, y hacer de él su morada definitiva y la de sus descendientes, uniendo su futuro al de Venezuela.

Más del 90% de la inmigración original de la Colonia Tovar provino de la región de Kaiserstuhl, dentro del Gran Ducado de Baden, situado al suroeste de Alemania.

LOS EMPRESARIOS

El donante de las tierras donde se asentó la Colonia Tovar fue Don Manuel Felipe de Tovar, y la empresa para el proyecto de fundació y explotació de la Colonia se formó con dos socios activos que eran: Agustín Codazzi y Ramón Díaz, y un fiador que fue Don Martín Tovar y Ponte.
Los contratos con los inmigrantes, tanto casados como solteros, fueron firmados en Endingen, en la Posada llamada Der Pfauen, ubicada a pocos metros de la puerta de entrada de la ciudad (Stadttor) enclavada en las antiguas murallas de protección de la época medieval.

EL LARGO CAMINO A SEGUIR 

El 18 de Diciembre de 1842 emprendieron a pie el camino que los llevó hasta el cercano río Rin, donde abordaron unas barcazas que los condujo, aguas abajo, hasta la ciudad y puerto fluvial francés: Estrasburgo. Allí desembarcaron y durante 21 días recorrieron a pié y con la ayuda de algunas carretas el largo camino invernal del norte de Francia hasta su llegada de Le Havre.
Los inmigrantes en número de 391, partieron del puerto francés de Le Havre, en la Fragata francesa Clemente. Los inmigrantes embarcados comprendían 240 hombres y 151 mujeres.
La partida de Le Havre se realizó el 19 de enero de 1843, llegando a La Guaira el día 4 de marzo, siendo sometido el barco a cuarentena, con motivo de una epidemia de viruela que se había declarado a bordo.
El barco tuvo que dirigirse a Choroní, donde se les había autorizado a permanecer hasta completar la cuarentena.
Portal de entrada desde Caracas.

LA LLEGADA

El 31 de marzo iniciaron los colonos el viaje desde Choroní hacia Maracay, de donde siguieron algunos días después hasta La Victoria, allí comenzó el ascenso hacia la futura Colonia Tovar, cargando la mayoría del equipaje en bestias y continuando los colonos el viaje a pié.

LA FUNDACIÓN

Desde la partida de Endingen habían transcurrido 112 días, hasta la llegada al Palmar del Tuy, marcando el inicio formal de la Colonia Tovar: lugar al que arribaron el 8 de abril de 1843.

A los tres meses de la llegada de los colonos se publicó en la Colonia Tovar el Prospecto de Boletín bilingue, español - alemán, se fabricó la primera cerveza artesanal de Venezuela, se creó el primer jardín Botánico, y estaban funcionando regularmente la escuela y el dispensario.

El proyecto de colonizació agrícola de la Colonia Tovar fue previsto por Codazzi como una empresa privada, de la cual se derivaría un beneficio importante para Venezuela, como era el desarrollo de tierras agrícolas hasta entonces baldías.





LA ECONOMÍA

Durante el Gobierno de Guzmán Blanco, comenzando en 1870, logró la Colonia muchos progresos, los cuales se reflejaron en la economía de la misma. La próspera economía del café indujo a los colonos a expandirse fuera de los límites de la Colonia Tovar, cultivando las tierras al norte de la cordillera.

Con el correr de los años, y a pesar de numerosos contratiempos, los Colonieros, denominación con la que desde un principio se conoció a los descendientes de los colonos alemanes, fueron intensificando el cultivo de legumbres, verduras y frutas, que se vendían bien en Caracas o en La Victoria. Aprovechando así mismo la magnífica calidad de las maderas en las zonas próximas a la Colonia Tovar, los Colonieros comenzaron la fabricació de toneles que se vendían, especialmente en La Victoria.




EL TURISMO

En el año de 1964, durante el Gobierno de Rómulo Betancourt, se decreta a la Colonia Tovar y áreas adyacentes como zonas de interés turístico, mediante el Decreto Presidencial, y a partir de entonces los diversos sectores del Municipio Tovar se han ido integrando al turismo.
Poco a poco y aprovechando las excelentes condiciones climáticas de la zona, así como la gastronomía propia de su nativa Alemania, y la habilidad de los Colonieros para la fabricación de toda clase de artículos artesanales, fueron comprendiendo los nativos de la regió, las espléndidas posibilidades turísticas del valle.




El primer Hotel que se construyó fue el Selva Negra, al cual siguieron el Kaiserstuhl y el Drei Tannen. Posteriormente se construyeron el Bergland, Alta BavieraEdelweiss y muchos más, convirtiendo a la Colonia Tovar en uno de los primeros focos turísticos del país y, sin lugar a dudas, el de mayor ingreso per cápita de Venezuela, en proporción a su población.




Hotel Selva Negra.
Hotel Kaiserstuhl.
Hotel Bergland.
Hotel Breidenbach.

Hotel Breidenbach.
Hotel Breidenbach.

SUS POBLADORES

El núcleo de la Colonia Tovar está hoy compuesto por, aproximadamente, 8.555 personas, siendo la población en realidad mucho mayor, ya que en todo el Municipio Tovar del Estado Aragua, contamos con unos 16.000 habitantes, además de la infinidad de personas han construido casa de descanso o veraneo en este pinturesco lugar.


En la Colonia Tovar, brillante y exitoso ensayo de colonización, efectuado por un grupo de venezolanos del siglo pasado, y llevado a cabo por el tesonero esfuerzo y continuo trabajo de aquellos Colonieros que dedicaron los mejores años de su juventud, puede disfrutar el habitante de nuestras pobladas urbes, un lugar de aire limpio y fresco, no contaminado y solazarse por algunas horas o días en un ambiente que, años después, posee muchas de las características y peculiaridades de su Alemania originaria.




FESTIVIDADES PRINCIPALES EN LA COLONIA TOVAR 


Por la riqueza de su cultura, la Colonia Tovar cuenta con muchas festividades a lo largo del año. Aquí les presentamos algunas de ellas.




  • Carnaval en la Colonia Tovar : en donde el Jokili, un simpático arlequín vestido de rojo con flecos de colores y cascabeles, simboliza el espíritu del carnaval. También se puede disfrutar de los disfraces del club de gorilas, fundado en 1963 por Sergio Piñango





  • Semana Santa : Además de las celebraciones religiosas, se acostumbra pintar y hacer los “nidos” para la llegada del Conejo de Pascua, con los esperados huevos de pascua; los padrinos dan a sus ahijados el “öschtra galt” u el “öschtra packli”, que consiste en un paquetico con huevos de pascua, chucherías y dinero.


  • La celebración del Lunes de Resurrección : el lunes después de Semana Santa los pobladores de la Colonia Tovar acostumbran ir a la Capilla de la Resurrección, donde se procede a la bendición de cosechas y alimentos y a compartir un día de camping con sus familiares y amigos.


  • Fiestas Patronales : se celebran el 11 de Noviembre en honor a San Martín de Tours, el patrono de los viajeros. La imagen que se encuentra en la Iglesia fue traída por los colonos desde Alemania en 1843.
  • Festivales de Música de Cámara : los Festivales de Música de Cámara se celebran cada año: generalmente durante el mes de noviembre. En este festival se presentan tanto músicos venezolanos como extranjeros, quienes durante una semana comparten su música con la Colonia Tovar. Este festival ya es Patrimonio Cultural del Municipio Tovar y cabe destacar que en el año 2013 arribó a su 26º aniversario.

Eduardo Jose Monroy Rojas y Ronald Gutmann.
Unterdarchinger Blaskapelle (Alemania).

  • Oktoberfest : por supuesto, no podía dejar de celebrarse esta tradición Alemana que se remonta al año 1810 cuando el Príncipe Luís I contrae matrimonio con la Princesa Teresa de Sajonia y es invitada a la fiesta de boda toda la comunidad de Múnich. La Organización de la celebración a cargo de la Asociación Civil Oktoberfest Colonia Tovar, en esta celebración también hay infinidad de juegos y competencias como el leñador, entre otros, que consiste en usar un hacha o serrucho para cortar un tronco en el menor tiempo, en estas competencias sorprendentemente resultan vencedoras, en su mayoría, mujeres colonieras de la tercera edad.


Oktoberfest 2013.





Licht der Seele (Colonia Tovar).



  • La Navidad : aquí convergen las tradiciones alemanas y venezolanas. Parrandas, villancicos, tradiciones como la corona y los calendarios de adviento, dulces tradicionales y el frío de la época.



PRINCIPALES ATRACTIVOS EN LA COLONIA TOVAR 

Iglesia San Martín de Tours.
Paseos y Escurciones en Rusticos.

Paseos Por el Pueblo e ir de Compras.
Paseos Por el Pueblo con los mas pequeños.
Servicios de Telefonía e Internet.

Venta de Licores Artesanales.

FABRICA DE EMBUTIDOS GUNTER





EL POZO DE LA DICHA O EL DESEO







AVISOS Y SEÑALIZACIONES EN LA COLONIA TOVAR 































FOTOS DE ANTAÑO


MUSEO DE LA COLONIA TOVAR 






RESTAURANT CAFÉ MUHSTALL






CASA MUSEO BREINDENBACH






HOTEL SELVA NEGRA







PLACIVEL ZONA DE PARAPENTES





PORTAL ENTRADA AL CENTRO DE LA COLONIA TOVAR 




FUENTES : 
Web : viajesyturismoguigue.com@gmail.com
Web : https://www.facebook.com/ViajesYTurismoGuiguecom
Web : https://www.facebook.com/viajesyturismo.guiguepuntocom


No hay comentarios.:

Publicar un comentario